martes, 27 de octubre de 2015











Leyenda de kukulcan (Cuculcán) 


Esta es la última historia de Leyendas de Guatemala, y fue escrita en la forma de una obra de teatro. Fue agregada a la segunda edición de Leyendas de Guatemala. Los tres excenarios están separados por cortinas de colores que indican el paso del tiempo; los colores de las cortinas (Amarillo, rojo y negro) y los cambios de escena siguen el movimiento del sol. Los personajes principals son: Guacamayo, un ave de mil colores, ques engañoso; Kukulcán, una serpiente emplumada; y Chinchinirín, que es el asistente guerrero de Kulkucán. Y ahí es otro personaje, una "mujer flor" que debe ser sacrificada. Guacamayo y Kukulcán se disputan la leyenda del sol, y a sus espaldas, Guacamayo discute con Chinchirín y acusa a Kukulcán de ser una falsificación.

En complot para tomar el lugar de Kukulcan, Guacamayo hace un trato con Yai, pero Kukulcán es salvado. Al final la luna nace del cuerpo de Chinchinirín mientras trata de alcanzar a Flor Amarilla.

Esta última leyenda es una re-elaboración lúcida de la leyenda Maya de la Serpiente Emplumada para permitir un acercamiento a la cuestión de la identidad como una construcción social. El espejo engañoso que aparece en la historia (que confunde a Guacamayo y Kukulcán acerca de lo que es "real") es una metáfora de un relativismo brutal introducido por Asturias para expresar el carácter dual y complementario de la realidad. Es decir, Asturias presenta la realidad de una identidad como dual, diglósica, y relativa al universo de Kukulcán, y la aplica a la identidad híbrida de la joven nación Guatemalteca.



Leyenda del Sombrerón





Leyenda del Sombrerón

El protagonista es un monje, que es tentado por una pelota que entra rebotando por la ventana de su celda. El monje es cautivado por la pelota y empieza a preguntarse si pudiera tener algo que ver con el diablo. Pasa incontables horas jugando con la pelota, y cuando habla con una mujer cuyo hijo había perdido la pelota, y se siente presionado para devolverla, los vecinos dicen que se veía como el mismísimo demonio. Finalmente lanza la pelota por la ventana y la pelota se transforma en el Sombrerón. Así, Asturias vuelve a demostrar que los humanos "son capaces de romper los lazos que los atan a lo indeseable".

Esta leyenda, como la del Cadejo, corresponde al período colonial español en Guatemala, y está escrita en un lenguaje simple y coloquial. Se enfoca en los aspectos cristianos y españoles de Guatemala y tiene lugar en La Antigua. La pelota con la que el monje juega simboliza el antiguo juego de pelota Maya. De esta forma, en esta leyenda las tradiciones Cristiana y Maya se combinan al ser la pelota un elemento de un ritual Maya, pero también tiene las características de un demonio.




LA LEYENDA DE LA SEGUA

Hay varias leyendas de la Segua. Una de ellas cuenta  que es un joven muy linda, que persigue a los hombres mujeriegos para castigarlos. Se aparece de pronto en el camino pidiendo que el jinete la lleve  en su caballo, pues va para el pueblos más cercano. Y dicen que ningún hombre se resiste a su ruego. Hay quienes le ofrecen la delantera de la montura y otros la llevan a la polca. Para ella es lo mismo. Pero a medio camino, si va adelante vuelve la cabeza y si va atrás hace que el jinete la vuelva. Entonces aquella hermosa mujer ya no es ella. Su cara es como la calavera de un caballo, sus ojos echan fuego y enseña unos dientes muy grandes, al mismo tiempo  que se sujeta como un fierro al jinete. Y el caballo, como si se diera cuenta de lo que lleva encima, arranca a correr como loco, sin que nada lo pueda detener.






LA LEYENDA DEL"MICO BRUJO"

En todo Centroamérica se conoce la leyenda del "Mico Brujo". En algunas partes también le dicen la Mona.
Decían nuestros antepasados que había unas mujeres que a las once de la noche se daban tres volatines para atrás y luego tres para adelante; que esta mujer tenía un guacal blanco y que a la última voltereta vomitaban el alma en el guacal. Ya sin alma tomaban figura de monos o micos y se dedicaban a hacer "diabluras".
Y así, estas brujas, acompañadas de la oscuridad de la noche, se trepaban a los árboles y tiraban frutas a la gente. Se subían a los techos de las casas, saltando de un lugar a otro y arrojando pedradas contra las piedras de la calle. Muchas personas han tratado de agarrar y matar a la mona o al mico, pero de nada les sirve, pues cuando ya están cerca y creen tenerlo acorralado se les esfuma como por encanto.
También contaban nuestros antepasados que estas mujeres podían convertirse en chanchas grandes, negras y llenas de lodo.
Apenas veían a la persona "señalada", aligeraban su trote y comenzaban a gruñir. Embestían furiosamente a la persona y le daban trompadas y mordiscos en las piernas hasta derribar la y hacerle perder el conocimiento. Al día siguiente, la victima amanecía molida y mordida, y con los bolsillos vacíos.





EL CADEJO

La leyenda del Cadejo, cuenta que este era un espíritu de un mítico animal.
Existen varias versiones que cuentan que el Cadejo tenia varios aspectos, uno era muy particular y similar a la forma de un perro peludo de color negro y ojos rojos, proyectando una mirada de fuego, este cuidaba a los borrachos que deambulaban por las calles, ayudándolos a encontrar el camino a su hogar. Muchas veces estos no lograban llegar a su casa, por lo que el Cadejo dormía cerca de ellos para cuidar que no les pasara nada.
Otros dicen que el Cadejo era de color blanco y que este cuidaba específicamente a las mujeres en el mismo estado, embriaguez. Mientras que el de color gris cuidaba a niños que estuvieran desamparados o enfermos.
Un dato muy interesante que cabe resaltar es que si las personas dejan que el Cadejo les lama la boca, los perseguirá el resto de su vida, por lo que no podrían apartarse de él.

martes, 13 de octubre de 2015

Baile de Aj Balam Quiej
(Baile de los Venados)

Personajes:
Balan, tigre
Quej, Venado
Tzii, perro
Mam, viejo
Ixic paquej,  mujer entre los animales de nombre Ciana
Má Yaguá, el gran enfermo
Ajuchan o Juchancillo, Ayudante
Tamio, Estanquero o trampero Valiente
Coy, mico.


Este baile muestra el arte primitivo regional que relata la historia de los aborígenes, que aun conservan entre ellos como reliquia sagrada. Solamente una vex al año actúan, el 29 de junio, la fiesta de San Pedro y San Pablo.

El Balam: tigre, durante el baile toca una especie de pito pequeño de solo dos notas de las que hace sonar una larga y una corta. La música utilizada para esta danza es de tun y pito.

Recopilo: Haroldo Wellmann 



sábado, 10 de octubre de 2015

BAILE DE MAH MUM
(LOS GUACAMAYOS)


     Este baile drama muestra cómo el Cacique Mah Mum luchó por su hija, que él nombraría Princesa Pocom Maya, pero lamentablemente sucede la desgracia de que un día la niña se les enfermó. Afligidos ellos corren al bosque en busca de remedio dejando a la niña sola en la cueva de peñas altas en donde se construye el Primer Pueblo de Santa Cruz "PEÑAS ALTAS".

     Al regresar a la cueva donde dejaron a la niña, ¡cuál fué su sorpresa! ya no estaba la niña, luego recurrieron al Tun y Trompetas para llamar y pedir ayuda... luego aparecieron dos grandes guacamayos que girando entre unos grandes bejucos señalaron el camino hacia donde se encontraba la niña, pero la hallan bajo los pies de un jicaque (en lengua pocom quiere decir Quiché Guinac). De pronto empieza la pelea entre el jicaque, los guacamayos y el cacique en disputa por la niña. Aparece la mujer que grita de dolor por lo sucedido a la niña... de furor el jicaque destroza a la niña y se la come.

     Ante esto viene el furor del cacique y su mujer, y luchan con el jicaque. Luego de prolongada lucha logran agarrar al jicaque y lo destrozan... y reparten toda la carne en venganza de su niña. Luego de haber repartido la carne los guacamayos se retiran con el son del tun y trompetas.



     En este baile bailaba la niña, pero desde que se quemaron los trajes y el libro de las historias de Santa Cruz Verapaz en 1899 dejaron de bailar, hasta el año 1979.

     En esa época fueron robados los trajes y máscaras en la Ermita de Santa Cruz en el pueblo de Santa Cruz Verapaz.

     Gracias al apoyo de INGUAT y del señor Haroldo Zea Ligorría, exgobernador de Alta Verapaz, en el año 1984, la cofradía de la Santa Cruz cuenta con los trajes y máscaras del baile drama Mah Mum (Los Guacamayos) los que se usan hasta hoy en día.

Recopilado por: Prof. Héctor Paulino García Pérez.
BAILE DE LA CHABELA

     Esta danza es integrada por el Viejo, Chipe, la Chabela y el Toro.

     Para el indígena Keckchí tener una cabeza de ganado es un lujo, y por lo tanto lo cuidan con dedicación y esmero. Después de lazarlo los personajes se sientan junto al toro para criticar a las personas importantes de la comunidad en forma satírica, distrayendo al público con sus ocurrencias.



     De esta danza se originó el bien conocido dicho "aquí está tu son Chabela".

     El instrumento para amenizar esta danza es el tamborcito y la flauta.


Recopiló: Prof. Héctor Paulino García Pérez






DANZA DE LOS DIABLOS

     Los indígenas creen en los espíritus del mal que habitan en las entrañas de la tierra. Los catequistas de la época de la conquista se aprovecharon de ésta situación y nombraron a los espíritus malignos como los siete pecados capitales y siete virtudes y un diablo mayor.



     Después de pronunciar su parlamento cada uno, interviene el diablo mayor y al final de su parlamento invita a todos a que se quemen con él en el infierno.

     En este momento prenden las alas del fuego pirotécnico.



Recopiló: Prof. Héctor Paulino García Pérez
BAILE DE MOROS Y CRISTIANOS

Esta danza la crearon los frailes dominícos para auxiliarse en la catequización de los indígenas infieles de la época de la conquista.



Representa las batallas que libraron los castellanos o cristianos contra los moros, árabes o sarracenos, en su afán de expulsarlos de la península Ibérica a finales del siglo XV.

Los parlamentos fueron escritos en versos alejandrinos entre cada parlamento se baila al compás del tamborón y flauta.

Al final de la danza los cristianos logran la conversión de los Moros.





Recopilado por : Prof. Héctor Paulino García Pérez
DANZA DE LOS VENADOS

     Cuando los españoles vinieron a Guatemala, se encontraron con los indígenas. Los españoles dominaron a los indígenas. Entonces nombraron a un representante de los indígenas y uno de los españoles.



     Cuando los españoles se dieron cuenta que los animales se atravesaban por todos lados, preguntaron a los indígenas, quienes dijeron que eran venados. Luego los españoles les dijeron que por qué no los mataban para comerlos... los indígenas contestaron que no tenían armas para matarlos. Luego se fueron a buscar a un viejo cazador y le pidieron permiso al dios del cerro Tzultaká. Tanto indígenas como españoles se dieron cuenta que el venado era rabioso, y por lo cual prepararon un baile. Los indígenas y españoles acompañaron al viejo cazador. Los venados son acompañados por el tigre, el mico y el león. Cuando termina de cazar el viejo, es llevado cargado por los micos, el león , el tigre y el perro para que ya no siga cazando a la orilla del río.

     Bailan con alegría porque no le pasó nada al viejo cazador con el venado rabioso.



     Cada son que toca la marimba corresponde a cada pareja que busca el cazador. Por fin les indicaron a los españoles que en un cerro vive un cazador con permiso para cazar con cerbatana. Los españoles le consiguieron un arma de fuego para cazar los venados. Ya con el arma el cazador dice a los españoles: "Ya se los traigo muerto..." y lo destazaron... Al comer baila con el viejo cazador porque están contentos.

Dictado por: José Paná. Transmitido por su abuelo Sebastián Tiul, de 95 años de edad, Aldea Sehubub San Pedro Carchá.
Recopilado por: Prof. Héctor Paulino García Pérez
HISTORIA DEL BAILE DEL COSTEÑO

Se compone de doce bailadores en dos filas con los nombres siguientes:

FILA 1:
  • Cristóbal
  • Primer Cargador
  • Segundo Cargador
  • Tercer Cargador
  • La Panchita
  • El Mico

FILA 2:
  • Pascual
  • Primer Vaquero Tomás
  • Segundo Vaquero Gaspar
  • Tercer Vaquero Juan
  • El Viejo Lucas
  • El Toro



     La fila de cargadores son vendedores de cacao y la fila de vaqueros son vendedores de ganado. Según la historia de los vaqueros, ellos salen a negociar a los pueblos lejanos, donde piden posada en uno de los pueblos que visitan y por casualidad se encuentran con los comerciantes de cacao. Entonces allí se conocen entre ellos. Sobresale una hermosa mujer llamada Panchita, la que se compromete a mantener a las doce personas.

     El vaquero Pascual dice: "Traigo desde ayer a mis mozos sin cenar..." con el dinero recaudado del negocio que ellos están haciendo el día de Santo Domingo de Guzmán.


Recopiló: Héctor A. Fernández C.
Director del baile: Sr. Pablo Tahuico Cajbón

HISTORIA DEL BAILE DE SAN JORGE  (LA SIERPE)


     Cuentan que antiguamente la serpiente vivía en el mar, pero llegó el momento que se cansó el reptil y dispuso salir a la playa y de tanto estar al sol se encogió allí la encontraron ALBAZIR (Diabla) y REY ROJO (Diablo) y un enanillo.



     Estos personajes son enemigos de San Jorge.

     El Santo tiene sus vasallos, son dos capitanes robustos que con sus mágicas espadas salvan a San Jorge de una muerte segura, pues sus temibles enemigos quieren matarlo pero no lo logran.

     Con la música de tambor y pito bailan todos un poco separados; unos para la serpiente y otros para San Jorge que es el guía del Primer Capitán y Segundo Capitán.

Recopiló: Prof. Abraham Fernández
Representante del baile: Angel Alvarado
HISTORIA DEL BAILE DE LOS NEGRITOS

     El tres de noviembre de cada año empieza la remanda (recoger limosnas, maíz, frijol, etc.) Ese día y fecha bailan veinticuatro horas, también para la celebración de Santo Tomás Apóstol, el 20 de diciembre, luego el nacimiento del niño Jesús, el seis de enero día de Reyes y por último el ocho de enero finaliza la posada.


     Los Reyes Magos: Gaspar, Baltazar y Melchor, eran doctores, pasaban de pueblo en pueblo, donde curaban a los enfermos y lo que ganaban lo echaban a una alcancilla. Compraron una mulitas... en el camino encontraron a unos pastores que se fueron con ellos. Guiados por una estrella luminosa hasta detenerse en un establo donde adoraron al niño Jesús.

Los pastores eran San Ignacio, San Gaspar y Santo Tomás.

Los chicotes que llevan es para arrear a los animales.

La danza de los negritos es al compás de un tambor y un pito.


Recopiló: Héctor Abraham Fernádez
Representante del Baile: Fabian Xitumul
LEYENDA DEL DRAMA RABINAL ACHI


PARTE I

     El varón quiché es invasor contra la tribu de Job Toj, este se encuentra a los hijos de Job Toj, cuando estaban buscando comida los captura  y se los lleva a su tierra de Quiché Achí y por último captura a Job Toj, mientras que Rabinal Achí no se da cuenta, está poniendo sus linderos en los cuatro puntos cardinales, precisamente se da cuenta en su plato y mira que no está su jefe en su lugar y va en busca de él, le sigue las huellas de Quiché Achí, se va a Panajachel.
     Quiché Achí se da cuenta que es perseguido por Rabinal Achí, deja abandonados a sus hijos en el bosque grande en el lugar tenebroso, en el lugar llamado hierba buena; allí se quedaron los hijos de Rabinal Achí y no volvieron.
     Lo mismo le hizo a Job Toj. Se estaba bañando, lo capturó y lo llevó a la fortaleza llamada piedra de cal, lo encerró. Se le estaba cayendo la piel por la mucha cal, ese era su castigo. Fue rescatado Job Toj por medio de Rabinal Achí y de nuevo le puso en su fortaleza Caj Yub.

PARTE II

     Rabinal Achí sigue los pasos  de Quiché Achí y lo captura porque estaba actuando mal, se da por vencido pero el sigue siendo varón. Pero él no se humilla ante el Rey. Lleva su defensa, su hacha y su escudo en ese momento intenta golpear a Rabinal Achí. Viene la señora Ixoc Muy (señora dueña de Rabinal Achí) y los separa, que no venga a matar al varón Rabinal Achí, que esta es la fortaleza de Caj-Yub (cerro de los cielos).




PARTE III

     Llevan amarrado a Quiché Achí ante el Rey Job Toj, quien le reclama todo lo que él hizo, él no quiere matarlo, más bien le ofrece todo lo que hay en la fortaleza. Quiché Achí le dice al Rey: "Dame lo que tienes en la fortaleza, las sillas, la bebida, la doncella, las doce águilas y los doce tigres... y no me satisface porque no es igual a todo lo bueno que tiene mi pueblo".

PARTE IV

     Quiché Achí pide permiso, se despide por última vez para visitar su pueblo, sus montañas, sus valles; el permiso es un lapso de sesenta días y sesenta noches. Cumplido el tiempo regresa y le habla al águila y al tigre y les dice: "ustedes pensaron que yo me fuí, pero estoy aquí, solo me fuí a despedir de tierras, montañas, llanuras, vengan, hagan lo que ustedes quieran conmigo, utilicen mis dientes, mis uñas, así me pasa lo que le pasó al pájaro, a la ardilla... se quedaron colgados de las ramas de los árboles..."

     
     Esta es la historia del Drama Rabinal Achí. Obra real conocida nacional e internacionalmente y traducida a varios idiomas.

Relatores:    
          Traductor: José León Coloch Garnica
          Representante: Benedicto Alvarado Quisque
          Recopiló: Héctor Fernández Cuéllar